En esta entrega, pretendemos exponer unas primeras ideas generales -pero de profundo alcance- sobre el concepto de Derecho procesal jurisdiccional, con su trípode conceptual: Jurisdicción, Acción y Proceso por contraste al Derecho procesal jurisdiccional diversificado (o derivado a otros mecanismos de resolución de controversias), como punto de partida para conocer, con todo detalle, las fuentes, el tiempo y espacio del Derecho procesal, las tres acepciones esenciales de la Jurisdicción -como poder, como potestad y como función-, los derechos procesales de naturaleza fundamental -a la luz de su GPS procesal esencial (el derecho de acción y en su reverso, el derecho de defensa), el proceso (tanto civil como penal) y los profesionales comprometidos -por razón de su profesión- con el (referido) proceso judicial: Abogados, Procuradores y Ministerio Fiscal.A esta primera obra, seguirán otras, en las que se ofrecerá -de nuevo por estos tres canales públicos, abiertos y gratuitos- un estudio sosegado de (todos y cada uno de) nuestros procesos judiciales civiles, penales, administrativos y laborales. Esta Teoría General de Derecho procesal es el punto de partida de una obra que aspira a ser de referencia.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación. Democratización de la justicia: Derecho procesal o nada,Sonia Calaza López e Ixusko Ordeñana Gezuraga
- Unidad 1. Concepto de derecho procesal: Jurisdicción, Acción-defensa y proceso, Saino Cazala
- 1. Concepto de derecho procesal: Jurisdicción, Acción-defensa y proceso
- 1.1. Jurisdicción: concepto, naturaleza, fundamento ycriterios de atribución
- 1.2. Acción-Defensa: Concepto yproyecciones esenciales
- 1.3. Proceso: Concepto ysistematización
- 2. Caracteres del derecho procesal
- 2.1. Dimensión pública del Derecho procesal
- 2.2. Ámbito estatal
- 2.3. Naturaleza fundamentalmente imperativa
- 2.4. Relativa autonomía
- 2.5. Instrumentalidad
- 3. Principios vertebradores del derecho procesal
- 3.1. Principio de legalidad
- 3.2. Principio de oportunidad
- 3.3. Principio de igualdad
- 3.4. Principio de imparcialidad
- 3.5. Principio de publicidad
- 3.6. Principio de inmediación
- 3.7. Principio de libre valoración probatoria
- 3.8. Principio de presunción de inocencia
- 3.9. Principio de doble instancia
- 3.10. Principio ne bis in idem
- 4. Bibliografía
- Bibliografía general (utilizada en el texto):
- Bibliografía básica (UNED):
- 5. Esquema
- Presentación. Derecho procesal: Parte general
- Derecho procesal:
- Jurisdicción como poder:
- Jurisdicción como postestad:
- Jurisdicción como función
- Criterios de atribución de la jurisdicción:
- Poema unidad 1, Amparo rbión Siesodeds
- Unidad 2. Los mecanismos extrajudiciales de resolución del conflicto jurídico: Contextualización, Conceptualización, Evolución y valoración en su origen. Especial referencia a la mediación y al arbitraje en españa, Ixusko Ordeñana Gezuraga
- 1. Presentación de los mecanismos complementarios de resolución del conflicto jurídico en cuanto instrumentos para hacer justicia y su relación con el poder judicial
- 2. Su ubicación en el movimiento mundial alternative dispute resolution (adr)
- 2.1. Contexto y origen
- 2.2. Concepto y características
- 2.3. Enumeración de mecanismos extrajudiciales: Típicos, Mixtos ohíbridos y la posibilidad de crear cualquier otro
- 2.4. Evolución: El court-annexed ADR yel On Line Dispute Resolution (ODR)
- 2.5. Críticas
- 3. La configuración actual de los mecanismos extrajudiciales en el marco del derecho jurisdiccional diversificado
- 4. Realidad española
- 4.1. Sobre la cultura excesivamente judicial en la resolución de conflictos: Consecuencias yremedios
- 4.2. Los mecanismos extrajudiciales en el ordenamiento jurídico español
- 5. Bibliografía
- 6. Esquema
- Poema unidad 2, Amparo ribón Siesdedos
- Unidad 3. Fuentes del derecho procesal: La influencia del tiempo y del espacio en el proceso, Antonio José Quesada Sánchez
- 1. Las fuentes del derecho procesal. El principio de legalidad procesal
- 2. La ley como principal fuente del derecho procesal
- 2.1. La Ley. Leyes de carácter orgánico y leyes ordinarias
- 2.2. El Derecho Comunitario. Los Reglamentos de la Unión Europea
- 3. La costumbre y el derecho procesal
- 4. Los principios generales del derecho
- 5. Importancia de la jurisprudencia
- 6. La interpretación de las normas procesales
- 7. La aplicación de las normas procesales. La eficacia del derecho procesal en el espacio y en el tiempo
- 8. Bibliografía
- 9. Esquema
- Poema unidad 3, Amparo ribón Siesdedos
- Unidad 4. La jurisdicción como poder: El poder judicial. Juzgados y tribunales, Mercedes Llorente Sanchez Arjonea
- 1. El poder judicial y los otros poderes del estado
- 2. Los órganos judiciales. Órganos unipersonales y órganos colegiados
- 2.1. Introducción
- 2.2. Criterios para la creación de los órganos judiciales
- 2.3. Órganos colegiados
- 2.4. Órganos unipersonales
- 3. Tribunales especiales constitucionales
- 3.1. El Tribunal Constitucional
- 4. El tribunal del jurado
- 5. El tribunal de cuentas
- 6. Los tribunales militares
- 7. Tribunales consuetudinarios
- 8. Bibliografía
- 9. Esquema
- Poema unidad 4, Amparo ribón Siesdedos
- Unidad 5. La jurisdicción como potestad. Los principios informadores, Vicente Pérez Daudí
- 1. El poder judicial
- 2. La independencia judicial
- 2.1. Frente al poder ejecutivo
- 2.2. Frente al poder legislativo
- 2.3. Frente al poder judicial
- 2.4. Respecto a las partes
- 2.5. Respecto de su misma persona
- 2.6. El correlato de la independencia: La responsabilidad
- 3. La unidad de la jurisdicción
- 4. La exclusividad de la jurisdicción
- 5. El juez ordinario predeterminado por la ley
- 6. Bibliografía
- 7. Esquema
- Poema unidad 5, Amparo ribón Siesdedos
- Unidad 6. La jurisdicción como función: La función jurisdiccional de los jueces y magistrados. Profesionales comprometidos con la jurisdicción, Antonio Martínez Santos
- 1. Introducción
- 2. Los jueces y magistrados
- 2.1. Jueces y magistrados de carrera
- 2.2. Jueces y magistrados con nombramiento temporal
- 2.3. Estatuto jurídico de los jueces y magistrados
- 3. Otros profesionales implicados en la jurisdicción
- 3.1. El personal no jurisdicente de los juzgados y tribunales
- 3.2. Los funcionarios de los cuerpos especiales al servicio de la Administración de Justicia
- 3.3. La policía judicial
- 4. Bibliografía
- 5. Esquema
- Poema unidad 6, Amparo ribón Siesdedos
- Unidad 7. Derechos fundamentales de naturaleza procesal (I): En especial, Derecho de acción y derecho de defensa, Irene Nadal Gómez
- 1. Visión general de los derechos fundamentales de naturaleza procesal
- 1.1. Origen del Derecho de acción
- 1.2. Actualización del concepto de acción
- 2. Posición de los ciudadanos frente a la administración de justicia
- 2.1. Derecho de Acceso a los Tribunales
- 2.2. Derecho al Proceso
- 2.3. Derecho de Acción
- 2.4. Contenido constitucional ampliado del derecho a la tutela judicial efectiva
- 3. El derecho de defensa
- 3.1. El derecho de defensa y el derecho a la tutela judicial efectiva
- 3.2. Contenido y manifestaciones del derecho de defensa
- 3.3. Asistencia jurídica y derecho de defensa
- 4. Bibliografía
- 5. Esquema
- Poema unidad 7, Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 8. Derechos fundamentales de naturaleza procesal (ii): En especial el derecho a la práctica de la prueba,Ana Isabel Luaces Gutiérrez
- 1. Derechos fundamentales de naturaleza procesal. Breve referencia
- 2. Derecho fundamental a utilizar los medios de prueba
- 2.1. Concepto
- 2.2. Ámbito de aplicación
- 2.3. Titularidad del derecho a utilizar los medios de prueba como manifestación del derecho a un proceso con todas las garantías
- 2.4. Derecho de defensa yderecho a la prueba
- 2.5. Límites en el derecho a la práctica de la prueba. A. Pertinencia de la prueba B. Utilidad de la prueba. C. La relevancia yel carácter decisivo de la prueba. D. La ilicitud de la prueba
- 2.6. Infracción del derecho a la práctica de la prueba: Control de constitucionalidad
- 3. Conclusiones
- 4. Bibliografía
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- 5.Esquema
- Poema unidad 8,Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 9. El proceso: Concepto, Fundamento, Principios y clases, Miquel Julià-Pijoan
- 1. Concepto de proceso judicial
- 1.1 La definición de proceso judicial
- 1.2 Diferencias conceptuales del proceso con términos relacionados con él
- 2. Fundamento del proceso judicial
- 3. Caracterización del proceso judicial: La relación triangular
- 4. Principios comunes del proceso judicial
- 4.1 Principio de contradicción (o de audiencia)
- 4.2 Principio de igualdad de partes
- 4.3 Principio de publicidad
- 5. Principios específicos del proceso civil
- 5.1 Principio dispositivo
- 5.2 Principio de aportación de parte
- 6. Principios específicos del proceso penal
- 6.1 Principio de necesidad
- 6.2 Principio de oficialidad
- 6.3 Principio de investigación de oficio
- 6.4 Principio acusatorio
- 7. Formas del procedimiento
- 7.1 Oral - escrita
- 7.2 Concentración - dispersión
- 7.3 La inmediación
- 8. La sistematización de los procesos
- 8.1 Los procesos ordinarios
- 8.2 Los procesos especiales
- 8.3 Los procesos sumarios
- 9. La clasificación de los procesos
- 9.1 Los procesos civiles
- 9.2 Los procesos penales
- 9.3 Los procesos contenciosos-administrativos
- 9.4 Los procesos laborales
- 9.5 Los procesos constitucionales
- 10. Bibliografía
- 11. Esquema
- Poema unidad 9,Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 10. El proceso civil: Concepto, Regulación, Principios y clases,Alicia González Navarro
- 1. Concepto de proceso civil
- 2. Regulación del proceso civil
- 3. Principios informadores del proceso civil
- 3.1. Principios generales (inherentes a todo proceso). Remisión
- 3.2. Principios específicos del proceso civil
- 4. Clases de procesos civiles. En particular, Las clases de procesos declarativos
- 4.1. Criterio de clasificación que atiende al objeto material sobre el que versa el proceso
- 4.2. Criterio de clasificación que atiende a la plenitud olimitación del objeto de cognición (y de los efectos de cosa juzgada)
- 5. Bibliografía
- 6. Esquema
- Poema unidad 10,Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 11. El proceso penal y los procedimientos penales, Verónica López Yagües
- 1. Aproximacion conceptual. La distinción entre proceso y procedimiento
- 2. Principios del proceso y del procedimiento penal
- 2.1. Principios del proceso
- 2.2. Principios del procedimiento penal
- 3. Tipología de procedimientos penales. Ámbito de aplicación y estructura
- 3.1. Los procedimientos ordinarios
- 3.2. Los procedimientos penales especiales
- 3.3. Los procedimientos penales (ordinarios) con especialidades procedimentales
- 4. Bibliografía
- 5. Esquema
- Poema unidad 11,Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 12. Profesionales comprometidos en el desarrollo del proceso judicial: Abogados y procuradores, Mª Fernanda Moretón Sanz
- 1. Visión panorámica del tema que lleva por título profesionales comprometidos en el desarrollo del proceso judicial: Abogados y procuradores. SU ESQUEMA FUNDAMENTAL
- 1.1. Funciones promotoras de la justicia en general: concepto y titulares
- 1.2. Personas y profesiones que representan los intereses de los administrados. Planteamiento y marco jurídico general: profesiones reguladas yConstitución
- 1.3. Los Estatutos de las Profesiones reguladas: marco jurídico constitutivo eintrínseco
- 1.4. Funciones promotoras de la justicia: Concepto y titulares
- 2. La procura su función y funciones
- 2.1. La Estructura de estudio de esta profesión regulada. El Estatuto Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de España
- 2.2. Cómo abordar el estudio de la figura del Procurador y sus funciones
- 2.3. Requisitos para ejercer la Profesión de Procurador
- 2.4. Condiciones para la incorporación a un Colegio de procuradores
- 3. La abogacía: Su previsión en la lopj y en su estatuto
- 3.1. El Marco estatutario del Promotor, Director, Asesor y Consejero de su cliente
- 3.2 La Estructura de estudio: cómo abordar y organizar la figura del Abogado
- 3.3. Cuatro Formas de ejercicio profesional según el Estatuto de la Abogacía
- 3.4 Novedoso Ejercicio en Línea oa través de Internet
- 3.5 Naturaleza de la relación jurídica Abogado/Cliente
- 4. Conclusión recapitulatoria de la forma de abordar este tema y sus elementos esenciales. Esquema
- 5. Bibliografía
- 6. Esquema
- Poema unidad 12,Amparo Ribón Seisdedos
- Unidad 13. Instituciones comprometidas en el desarrollo del proceso judicial: Ministerio fiscal, Amparo Ribón Seisdedos
- 1. Evolución histórica de la institución
- 1.1. Figuras afines al ministerio fiscal en el mundo antiguo
- 1.2. Origen del Ministerio fiscal en España: Antecedentes Históricos
- 1.3. Nacimiento de la carrera fiscal como carrera autónoma
- 2. Delimitación conceptual del ministerio fiscal
- 2.1. Contexto
- 2.2. Delimitación conceptual
- 2.3. Ingreso en la carrera fiscal yperdida de la condición de fiscal
- 3. Debates a cerca de la naturaleza del ministerio fiscal
- 4. Funciones
- 4.1. Funciones y Misiones del Ministerio Fiscal
- 4.2 ¿Cómo realiza sus funciones el Ministerio fiscal?
- 4.3. Responsabilidad del Ministerio Fiscal en el ejercicio de sus funciones
- 5. Principios informadores
- 5.1. Principios de organización estructural interna uorgánicos: Unidad de actuación y dependencia jerárquica
- 5.2. Principios de actuación externa ofuncionales: Legalidad e imparcialidad
- 6. Estructura organizativa
- 7. Especial referencia al papel del ministerio fiscal en el proceso penal
- 7.1. El Ministerio fiscal en el proceso penal
- 7.2. El papel del Ministerio fiscal en el aseguramiento de la responsabilidad civil del delito
- 7.3. El Ministerio fiscal en el procedimiento de responsabilidad penal de menores
- 7.4. El Ministerio fiscal en los delitos de Violencia de genero
- 8. Bibliografía
- 9. Esquema
- Poema unidad 13, Amparo Ribón Seisdedos